Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se suele percibir que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en niveles apropiadas por medio de una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un práctica práctico que proporcione darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por mas info la boca intentando mantener el tronco estable, evitando acciones violentos. La región alta del pecho solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial impedir apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica conforme a del formato musical. Un fallo corriente es pretender llevar al extremo el acción del área media o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo fluido, no se alcanza la tensión idónea para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.